En Yucatán, los huracanes, mencionados en el Popol Vuh y reconocidos culturalmente como símbolos poderosos de la naturaleza, no solo forman parte de la historia, sino que son objeto de constante estudio y acción para prevenir desastres.


Georgina Elizabeth Carrillo Martínez, del Centro Meteorológico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), explica que entre junio y noviembre la península enfrenta la amenaza de estos fenómenos que, pese a sus riesgos por vientos e inundaciones, también cumplen un papel ambiental importante. El monitoreo preciso de su trayectoria y categoría permite alertar a la población para que tome precauciones y evite situaciones de riesgo.
La especialista señala que el cambio climático ha intensificado la fuerza de los ciclones, que ahora pueden alcanzar categorías 4 y 5 con vientos superiores a 281 km/h, liberando una energía similar a la de una bomba atómica. Casos como los huracanes Gilberto (1988) e Isidoro (2002) recuerdan la importancia de la preparación, pues sus trayectorias pueden ser impredecibles.
La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) reporta que, hasta ahora en la temporada, se han formado seis sistemas tropicales y 29 ondas sin riesgo directo para Yucatán; sin embargo, se prevé la llegada de tormentas y huracanes más intensos. Además, la próxima temporada invernal traerá 19 frentes fríos, aunque se anticipa un invierno más cálido debido al fenómeno “La Niña”.
La ciudadanía puede consultar información confiable y actualizada en el Centro Meteorológico de la UADY y en el micrositio “Ciencia y climatología a tu alcance” de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM.
El trabajo conjunto entre la academia y el gobierno, dentro de la política de prevención del Renacimiento Maya, fortalece la preparación de Yucatán ante cada temporada de huracanes, siempre priorizando el bienestar de la población.
Además, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) contribuye con contenidos divulgativos como “Somos Ciencia” e “Ingenio Viral” para acercar el conocimiento científico a niñas, niños y la comunidad en general, promoviendo una cultura de prevención y cuidado ante estos fenómenos naturales.