You are here
Home > ACTUALIDAD > Se prepara el Senado para iniciar las audiencias en materia de propaganda electoral

Se prepara el Senado para iniciar las audiencias en materia de propaganda electoral

Anunció el Senado de la República que será a partir del día de mañana martes 20 de marzo, que comenzará a realizar una serie de audiencias con respecto a la ley en materia de propaganda gubernamental, mismas que según una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tendrá que aprobase antes del próximo 30 de abril.

Al día de hoy, los legisladores tienen en sus manos el primer documento de trabajo, mismo que fue elaborado por la Comisión de Gobernación, y el cual indica que se llevará a cabo un análisis comparativo de las diferentes propuestas que se han ido presentado.

Hay que aclarar que todas las iniciativas presentadas, coinciden con distintos principios y ejes planteados por organizaciones de la sociedad civil, tales como la necesidad de transparentar, limitar y controlar la publicidad oficial.

De igual manera, coinciden en que la publicidad oficial no debe desaparecer, esto debido a que ésta, con una adecuada regulación, puede apostar al pluralismo mediático y al mantenimiento de muchos medios pequeños y sociales que garanticen la diversidad de propiedad y contenidos.

En este mismo documento se destaca que la ausencia de transparencia y control en el uso de la publicidad oficial, hace que se termine transformando en una posible herramienta de chantaje y que termina pervirtiendo la relación entre los medios y las autoridades.

Hace hincapié en que son los medios los que necesitan dinero para permanecer y desarrollar su trabajo, mientras que los gobiernos son capaces de utilizar su poder económico para mantener a la prensa dependiente para su propia propaganda y controlar el contenido en los medios.

También, este documento asegura que la ley debe estar encausada en impedir los abusos que se han documentado durante los últimos años, como lo han sido el contenido propagandístico de la publicidad, la discrecionalidad y discriminación en su asignación y la opacidad en la contratación y ejercicio de los recursos.

Arriba
Share via