
Se ha anunciado la que los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, trabajarán juntos con el fin de darle un fuerte impulso a la lengua maya por medio de distintas estrategias, las cuales buscarán incorporar y darle difusión a esta cultura tanto en el ámbito público, como en el civil, con el objetivo de ofrecerle a toda la población que la habla un desarrollo en bienestar y equidad.
En plena celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, fue el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, quien se encargó de inaugurar el primer Congreso Peninsular para la Institucionalización de la Lengua Maya, mismo que conjunta a especialistas, promotores y académicos de las tres entidades que conforman la península, con el afán de para sentar las bases de un programa de inclusión lingüística, hecho sin precedentes en el país.
En este evento, y junto a Saúl Juárez Vega, subsecretario de Desarrollo Cultural de la Secretaría federal del ramo, Zapata Belló manifestó que a esta lengua se le está otorgando un grado de igualdad ante el español, ya que además de responder a las necesidades de este pueblo originario, ahora está promoviendo su crecimiento y aprendizaje.
En ese sentido, el mandatario yucateco aseguró que el legado de los mayas le ha permitido a esta región del país ubicarse como un centro de investigación, ciencia y arquitectura, entre otros rubros, razón por la cual ha insistido en la necesidad darle mayor inclusión como algo sumamente importante para alentar la identidad local.
“Una inclusión que debe ser continua y consciente de las necesidades de cada mayahablante de nuestros estados; e indudablemente, un factor clave para ella es la institucionalización de la lengua maya, y el impulso de su uso en los diversos ámbitos del sector público y también de la sociedad civil”, detalló el gobernador Rolando Zapata, junto a la secretaria de Educación de Quintana Roo, Ana Isabel Vásquez Jiménez, y del secretario de Cultura de Campeche, Delio Carrillo Pérez.
También dejó en claro que tanto la ciudadanía, como el propio gobierno, deben darse a la tarea de crear programas, proyectos y leyes que sirvan para poder que pueda modificarse la vida de la población de los tres territorios. “Y nadie debe quedarse atrás en este rumbo de bienestar que ya le hemos dado a Yucatán, porque la riqueza y diversidad de nuestra tierra debe ser motivo de unidad e igualdad”.
En esta reunión también tomó la palabra Saúl Juárez Vega, quien afirmó que Yucatán es uno de los estados del país con áreas culturales más relevantes, esto, gracias a la proyección que ha obtenido en los últimos años, lo que ha aproximado a los mexicanos con el mundo maya más allá de sus límites físicos.
“Sí es necesario que aprendamos nuestras lenguas indígenas, porque no tienen fronteras. Por eso, este Congreso es un ejemplo y desde Yucatán se nos da una oportunidad más de acercamiento en el compromiso con la cultura”, finalizó.