
Estudios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), han dado a conocer que nuestro país es uno de los 25 con mayor cantidad de víctimas de trata de personas identificadas, por lo que instó a las autoridades a terminar con “las contemporáneas formas de esclavitud”.
La CNDH pidió “a las autoridades y sociedad en su conjunto a brindar urgente atención a las contemporáneas formas de esclavitud, ya que de acuerdo con el Índice de Esclavitud Mundial 2016, México se ubica en la posición número 20 entre 167 naciones, con porcentaje de vulnerabilidad de 47”.
Justamente en el pleno Día Internacional para la abolición de la Esclavitud, esta institución manifestó que cifras oficiales indican que durante el periodo entre 2009 y 2015, mil 267 víctimas de trata de personas han sido detectadas e identificadas en los procesos judiciales y sentencias.
De entre todas estas personas, el 42.2 por ciento eran mexicanas, mientras que el 7.18 por ciento extranjeras, y no se carecía de información sobre su nacionalidad del 50.59 por ciento restante.
Según el “Reporte sobre Trata de Personas 2017” del Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, en torno a México, la complicidad oficial continúa siendo un problema grave y poco abordado.
Además, agregó que los refugios siguen siendo “inadecuados en comparación con la magnitud del problema” y que los servicios a las víctimas no están disponibles en todo el país.
El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, añadió que a pesar de que en la Constitución de nuestro país, la esclavitud está formalmente abolida e incluso penalizada, familias completas provenientes de comunidades rurales indígenas siguen viéndose obligadas a migrar.
González Pérez concluyó invitando a los gobiernos federales y estatales a acrecentar la lucha contra la pobreza, la discriminación, sobre todo la de orden estructural, el analfabetismo, la violencia de género, la exclusión y la violencia, que sitúan a las personas en altas condiciones de vulnerabilidad.