You are here
Home > ACTUALIDAD > Se avecinan reformas al código penal y al civil en materia de equidad de género

Se avecinan reformas al código penal y al civil en materia de equidad de género

Durante la inauguración de la Segunda Conferencia Nacional de Legisladoras, en la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, señaló que en México se tienen muchos por delante, muchos retos en materia de respeto a los derechos de las mujeres.

“Las desigualdades también están ahí, si se avanza con la rapidez que necesitamos para que las nuevas generaciones enfrenten realmente un mundo con mayor igualdad, algo no estamos haciendo en los tiempos y en la agenda. A los viejos rezagos tan graves como el acceso al ingreso que limita su autonomía, se suman problemas que tristemente caracterizan los tiempos actuales: la desaparición forzada de niños y adolescentes, la trata con fines de explotación sexual y laboral”, destacó Ramírez Marín.

Igualmente, hizo uso de la palabra, la diputada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Laura Plascencia, quien es también la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de San Lázaro y que destacó que gracias a esta reunión, se podrán presentar 32 nuevas reformas al código penal y al civil de todo el país, para así armonizarlos y hacerlos más garantes, de modo que cumplan el objetivo de velar por las garantías de las mexicanas.

“32 reformas a los códigos civiles, familiares o penales de cada entidad federativa, en esa armonización y hoy podemos decirles que lo que se van a llevar a cada uno de sus congresos locales es lo más avanzado y lo más garante en materia de derechos humanos de las mujeres para los códigos penales y civiles”, señaló la diputada la diputada Plascencia.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, manifestó que los embarazos entre niñas y adolescentes son más frecuentes en comunidades menores a 100 mil habitantes, lo que refiere a factores de marginación y falta de acceso a la educación.

“El trabajo no remunerado recae entre las mujeres y es producto de patrones sociales que se reproducen a lo largo del país; esto obstaculiza el acceso de las mujeres a oportunidades laborales, y si ellas tienen trabajo, también le corresponden en mayor medida atender las labores del hogar”, apuntó el funcionario.

Otro ejemplo de la necesidad de pasar “del dicho al hecho”, agregó el presidente del Congreso de la Unión, radica en que todos los estados de la República tienen leyes en materia de derechos de las mujeres, pero solo 15 han publicado el reglamento, lo que hace inoperativos esos ordenamientos, lamentó.

Arriba
Share via