You are here
Home > ACTUALIDAD > Retos y alcances del Escudo Escolar

Retos y alcances del Escudo Escolar

Desde el pasado 1 de febrero arrancó la iniciativa Escudo Escolar. De acuerdo al titular de la Secretaría de Educación de Yucatán (SEGEY), Víctor Caballero, esta estrategia pretende consolidar el tejido social desde la escuela mediante la participación de profesores, directivos, alumnos y padres de familia.

Como parte del programa se realizan talleres, conferencias y cursos para sensibilizar a padres de familia, profesores y alumnos sobre valores personales, familiares y sociales. Así mismo, se llevan a cabo cursos sobre orientación vocacional y tutorías.

El plan es implementado en dos etapas: la primera, en planteles de nivel básico y la segunda en nivel medio superior y superior, con la idea de cubrir las 3 mil 708 escuelas yucatecas.

De acuerdo a la SEGEY, hasta ahora 23 municipios del estado ya se integraron a la estrategia, entre ellos Ticul, Valladolid, Progreso, Hunucmá, Peto, Tizimín, Motul, Pisté, Umán, Izamal, Temozón, Halachó, Tixkokob, Chemax, Tecoh, Tekax, Akil, Acanceh, Maxcanú, Espita, Oxkutzcab y Yaxcabá, así como algunos puntos de la capital yucateca. Otros 5 firmaron esta semana un convenio con la SEGEY para comenzar a aplicar el programa en sus planteles educativos.

Con esta estrategia, se apuesta por la prevención como un eje importante en el fortalecimiento de la seguridad. Cabe recordar que precisamente son los programas preventivos uno de los tres ejes que conforman al programa “Escudo Yucatán”, que cumplió recientemente un año de ser implementado.

Al momento de su presentación, el 30 de marzo del 2016, el gobernador Rolando Zapata Bello insistió en que además de la inversión tecnológica, se debía complementar con programas culturales, artísticos y educativos que previnieran la inseguridad desde los hogares y las escuelas. Lo mismo ha asegurado Roberto Rodríguez Asaf, titular de la Secretaría General de Gobierno, en diversas entrevistas.

Por supuesto, una buena parte del presupuesto de más de mil 500 millones de pesos debería estar destinada más que a fortalecer las sanciones del delito, a prevenirlo. Precisamente el diario peninsular “La Jornada Maya”, en su columna “Chechén” publicada el 3 de abril, establece que la prevención “es ingrata”, dado el esfuerzo en materia de diálogo y acción que requiere para ser exitosa.

En la misma columna, los autores señalan que si Víctor Caballero “consolida Escudo Escolar, podría reinventar esa estructura para Yucatán, así como para él y su ruta. Es cosa de un poco de imaginación”. Esto nos invita a pensar que quedan varias cuestiones al aire. ¿Es esta una estrategia de prevención del delito o un paso más en alguna campaña política?

Sin duda los resultados de un programa de esta magnitud no serán inmediatos, pero será necesario monitorear los avances para aceptarlo o descartarlo como una medida exitosa que efectivamente fomenta la prevención del crimen.

Escudo Escolar en Espita.

 

Lilia Balam

Foto: SEGEY

 

Arriba
Share via